Turismo
Los orígenes del municipio parecen remontarse a el siglo III a. C., cuando se asentaba en el terreno un poblado íbero. Tras la llegada de los romanos, el terreno debió quedar despoblado, ocupado únicamente por algunas fincas de recreo. En la Edad Media los musulmanes construyeron en los terrenos un castillo y una pequeña villa. Alfonso I el Batallador tomo la villa en 1133 y se le entregó en calidad de tenente a su alférez Don Artal de Alagón. Desde el siglo XII la familia Alagón obtuvo el dominio jurisdiccional de Sástago en compensación a la entrega de Morella a Jaime I. Desde ese momento fueron constantes las disputas por la delimitación de terrenos entre Sástago y el monasterio de Rueda. En 1511 Fernando el Católico concede al entonces señor de Sástago, Blasco de Alagón y Olcina, el título de Sástago. Comienza un periodo de esplendor para la familia, que pasa a denominarse de los Sástago y se convierte en una de las ocho grandes familias de Aragón, que queda en el lujoso Palacio de Sástago que construyen en Zaragoza. Actualmente, este palacio renacentista es propiedad de la Diputación Provincial de Zaragoza, y se emplea como lugar de exposiciones artísticas.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Pilar
La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Sástago es una construcción de fábrica barroca, levantada en el siglo XVII, sobre otro templo anterior.
Es un templo construido en mampostería y ladrillo reforzado de sillería en las esquinas y en el zócalo. Tiene planta rectangular, de una sola nave con tres tramos separados por arcos fajones, crucero no acusado en planta, cabecera recta, capillas laterales comunicadas entre sí, y coro alto a los pies, que se cubre con bóveda de cañón lunetos, excepto el crucero que se cubre con bóveda hemisférica ciega sobre pechinas.
La fachada está coronada por un frontón triangular de ladrillo sobre cornisa de piedra, abriendo una portada de piedra, en arco de medio punto moldurado, flanqueado por pilastras toscanas que sostienen un entablamento sobre el que se dispone otro cuerpo con una hornacina central, franqueada por pilastras y volutas, y rematada por un frontón partido semicircular.
La torre se adosa a los pies del templo, tiene tres cuerpos: los dos primeros de planta cuadrada, siendo el superior de menor tamaño, y con vanos de medio punto, y el tercer cuerpo de de planta octogonal con vanos de medio punto doblados sobre pilastras toscanas, y rematados con chapitel piramidal.
Castillo de la Palma y Ermita del Pilar
Los ruinosos torreones y murallas de este castillo, de origen musulmán, situado en el altozano del cerro de la rosa, envuelven en su centro a la ermita del pilar, de estilo barroco, de la última década de siglo XVII. En pie pero en estado calamitoso, abandonada desde el año 36, víctima de la incuria y la erosión. Los curas Don Julián Díez y Don Víctor Pinilla, con un grupo de personas que deciden acompañarles, ponen en sus manos la dura tarea de sacar los escombros y de limpiar el recinto eclesial. Con ello se lograba arrancar del olvido un trozo de nuestro patrimonio y la tradición de peregrinar las dos veces que solía hacerse. Una el 2 de enero, celebración de la venida de la virgen y la otra el domingo siguiente de la fiesta del 12 de octubre. Desde el alto se domina amplia y bella panorámica del pueblo, río, huertas y montes.
El castillo de la palma de Sástago es una construcción de origen musulmán, levantado en el siglo X en la cima del cerro de la rosa, en el curso del río Ebro.
El castillo tiene planta ovalada, muy irregular, que se adapta a la cumbre del cerro en el que se asienta, de unos 80 metros de largo por unos 20 metros de ancho. Presenta dos recintos fortificados por una muralla de mampostería y tapial, reforzada de torreones rectangulares. El acceso se abría en el lado norte a través de una puerta en arco de medio punto, flanqueada por sendos torreones.
Los edificios se organizaba en torno a un patio de armas, y se encuentran muy deteriorados por el paso del tiempo. Entre ellos destaca la torre del homenaje, de planta rectangular y con cuatro plantas, construida en mampostería.
En el siglo XVIII se construyó dentro del recinto la ermita de Nuestra Señora del Pilar. Construida en mampostería, tiene una sola nave a la que se accede por un vano en arco de medio punto, que se encuentra en ruinas al igual que en el resto del conjunto.
Hay que destacar que, en la parte externa del recinto, se encuentra una entrada a un túnel que bajaba a lo largo de la ladera. Se decía que podía ser por si los tenían sitia dos para poder bajar hasta el silo a coger agua o para salir nadando.
El Tambor
Coloquial denominación de una torre vigía, situada cercana al puente, sobre escarpe rocoso, que recientemente ha sido restaurado. Corresponde a las llamadas atalayas de planta circular, cuerpo cilíndrico, relativamente para poca guarnición, pero que se ubican en puntos altos, oteros para vigilar poblaciones, cuencas y valles.
La torre del tambor de Sástago es un fortín fusilero del siglo XIX, situado sobre una ladera rocosa de la margen derecha del río Ebro.
Es una torre vigía con estructura defensiva construida en mampostería, de planta circular, de dos plantas. En la planta baja se abría la puerta de acceso, y en la planta superior presenta 18 aspilleras con doble derrame en toda su circunferencia, a una distancia de un metro una de otra.
La antigua atalaya de las guerras carlistas se restauró en 1998, y se sustituyo el forjado que antiguamente había por una plataforma metálica y escaleras para acceder al piso de arriba.
El Fortín
El fortín de Sástago es una fortaleza amurallada, construida en la segunda mitad del año 1875, situado en la cima de un acantilado terroso, en una pequeña lengua de tierra entre dos meandros del río Ebro.
El fortín formaba parte de una red de 45 torres ópticas que se extendía desde Zaragoza hasta a Amposta por la margen derecha del río Ebro. Aunque, en este caso, la torre óptica se encuentra rodeada por un recinto fortificado.
Es un recinto de planta irregular, pentagonal, construido en mampostería revocada con yeso, que abre líneas de aspilleras en sus muros, y presenta baluartes y garitas defensivas en los vértices del polígono irregular. La entrada está precedida por un foso y se realiza por una vía recta entre dos muros, configurando un acceso en codo con finalidad defensiva, que estaba flanqueado por dos estancias de planta rectangular con garitas en sus extremos.
En la parte central del recinto amurallado se alza la típica torre óptica de comunicaciones, construida en mampostería, tiene planta cuadrada, las esquinas achaflanadas en sillería y tres plantas en las que abría líneas de aspilleras. La planta baja era el almacén, la primera planta era la zona para la guarnición, y la segunda planta era una azotea con troneras, utilizada para las señales ópticas, que tenia una torre cuadrada en una de sus esquinas.
Centrales Hidroeléctricas
Aparte de lo reseñado, hay algún edificio de principios de siglo de notable arquitectura catalana como la central hidroeléctrica Nº1 y la central Nº2. La población cuenta con excelentes instalaciones deportivas. Suele ser visitada por numerosas personas a lo largo del año dada su situación estratégica. Junto con La Zaida, Alforque, Alborge, Cinco Olivas y Escatrón forman la Mancomunidad Meandros del Ebro. La mayor parte de los visitantes que acuden al Monasterio lo hacen por Sástago o Escatrón.
Ermita de Montler
La ermita de Montler fue construida en el siglo XIII, aunque el edificio actual es del siglo XVIII por la necesaria ampliación que realizó el Padre Castañer, monje de Rueda. Por un coste del terreno en el que está ubicada pasa el camino Jacobeo del Ebro.
Saladas de Sástago
Las saladas de Sástago son un complejo lagunar situado sobre una extensa zona endorreica, localizada en el desierto de los Monegros, que constituyen el sistema endorreico mas extenso de Europa occidental.
El humedal abarca una superficie de 8144 hectáreas, en las que se localiza un complejo de lagunas endorreicas ubicado en una estepa salina, formado por un centenar de cubetas de carácter temporal, que se inundan tras las lluvias, pero están secas la mayor parte del tiempo debido a la evaporación, quedando el fondo de la laguna de una costra salina blanca.
La salada mayor de Sástago tiene tres kilómetros de larga por dos kilómetros de ancha, y se la conoce como la playa. Las 26 cubetas más representativas del complejo están protegidas por el Sitio Ramsar.
La vegetación se dispone en anillos concéntricos en función de su tolerancia a la salinidad, así en el interior de las cubetas, aparecen los macrófitos, en el segundo anillo encontramos Microcnemun coralloides y Halopeplis amplexicaulis, en el tercer anillo predominan arbustos carnosos, praderas y juncales, y en el anillo más externo los sisallos ontinas, entre otros.
La fauna que habita en las salinas está formada por invertebrados acuáticos como especies de crustáceos rotíferos, nemátodos e insectos: aves esteparias como la ganga, la ortega, el sisón, la avutarda, o la londra de Dupont; aves rapaces como el cernícalo primilla; y vertebrados como la lagartija colirroja.